Just another WordPress.com site

Historia de México

Diplomado “Un Recorrido por la Historia de México”

 Programa del módulo I: La historia prehispánica de México

Imparte: Dr. Alonso Guerrero Galván

 Presentación

El módulo ofrece un panorama de las características más sobresalientes de los pueblos mesoamericanos durante la época prehispánica, mediante el análisis de la información contenida en libros, documentos y vestigios arqueológicos.

 Objetivo general

Que los participantes tengan una visión integral de la historia prehispánica de México.

 Evaluación

Los alumnos deberán entregar por escrito un trabajo al finalizar el curso. La/el profesor/a dará las características del mismo en clase. Será necesario cumplir con el porcentaje de asistencia requerido y se evaluará su participación en clase.

Alonso Guerrero Galván es licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestro y doctor en Lingüística por El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su investigación doctoral titulada Fonología histórica del otomí. Escritura alfabética y representación segmental, siglos XVI-XIX, fue galardonada por el INAH con el Premio Wigberto Jiménez Moreno correspondiente al área de Lingüística en 2014. Es profesor investigador titular la Dirección de Lingüística del INAH, donde realiza estudios descriptivos, sociolingüísticos y de filología indoamericana en grupos de lenguas otopames. Asimismo, sus investigaciones se centran en dos líneas: a) normatividad y variación en lenguas mexicanas, en colaboración con estudios de contacto lingüístico de la Universidad Autónoma de Madrid; y b) Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación etnohistórica y lingüística, en colaboración con el Seminario de Instituciones Jurídicas Indianas y Políticas Prehispánicas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Desde 2005 imparte la sección de historia de la escritura en Mesoamérica, del Diplomado en Estudios Mexicanos en el CEPE de la UNAM, y de 2007 a la fecha ha impartido distintos cursos de licenciatura en Etnología, Lingüística y en el posgrado de la ENAH.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Manzanilla Linda y Leonardo López Luján, Historia Antigua de México, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa, INAH-UNAM, cuatro volúmenes, 2001.

Manzanilla, Linda y Alfredo López Luján (coordinadores) Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 1989.

Historia General de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000.

Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta De Agostini, CONACULTA-INAH, 5 tomos, 2002.

López Austin Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado Indígena, México, F.C.E., El Colegio de México, 2001.

Unidades Temáticas

  • I. Mesoamérica, cronología y áreas culturales

i. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2001. “Las grandes divisiones”, en El pasado Indígena, México, FCE-COLMEX, pp. 58-79.

  • II. El periodo formativo o Preclásico

ii. González Lauck, REBECA B. 1994 “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca”, en Manzanilla Linda y Leonardo López Luján (coord.), Historia Antigua de México, Vol. I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, 1994-2000, INAH-CONACULTA-UNAM-IIA, pp. 363-406.

– EL GOLFO Y LA CIVILIZACIÓN OLMECA

– SUBSISTENCIA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO

– ARTE E IDEOLOGÍA OLMECAS

Para leer más…

Clark, John, Los Olmecas en Mesoamérica, México, Editorial El Equilibrista S.A. C.V., 1994.

Féliz Baez, Jorge, De la mujer y la tierra (Las figurillas femeninas del preclásico y el pensamiento religiosos en Mesoamérica), Universidad Veracruzana.

Soustelle, Jacques, Los Olmecas, México, FCE, 1992.

III. El Preclásico tardío

iii. Manrique, Leonardo 2000. “Lingüística histórica”, en Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y le horizonte Preclásico. Coords. L. Manzanilla, y L. López Lujan. México: INAH-UNAM-PORRUA, pp. 53-93.

– EL VALLE DE OAXACA

– MONTE ALBÁN Y EL ORIGEN DEL ESTADO ZAPOTECA

– LOS MAYAS Y LA REGIÓN DEL PETÉN

– EL CENTRO DE MÉXICO Y CUICUILCO

Para leer más…

Caso, Alfonso, El tesoro de Monte Albán, México, INAH, 1949.

—————, El pueblo del Sol, ils. de Miguel Covarrubias, México, FCE, 1953.

—————-, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, Instituto de investigaciones Históricas, 1967.

Dahlgren, Barbro, La Mixteca: Su cultura e historia prehispánica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1990.

  • IV. El periodo clásico y Teotihuacan

iv. Valiñas, Leopoldo 2010. “Historia lingüística: migraciones y asentamiento. Relaciones entre pueblos y lenguas”, Dir. R. Barriga y P. Martín Butragueño. México: COLMEX, pp. 97-161.

– CLÁSICO

– TEOTIHUACAN

– LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

– LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

– RELIGIÓN Y CREENCIAS

– LA DECADENCIA DE TEOTIHUACAN

Para leer más…

Aveni, Anthony F., Observadores del cielo en el México antiguo, trad. De Jorge Ferreriro, México, F.C.E., 1991.

  • V. Los mayas durante el Clásico

v. Clark, John E., Hansen, Richard D. y Pérez Suárez, Tomás, “La zona maya en el Preclásico”, en Manzanilla Linda y Leonardo López Luján (coordinadores), Historia Antigua de México, Vol. I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, INAH-CONACULTA-UNAM-IIA, 1994-2000, pp. 436-510.

– LA CIVILIZACIÓN MAYA

– SUBSISTENCIA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO

– LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

– IDEOLOGÍA Y RELIGIÓN

– LA DECADENCIA DE LA CIVILIZACIÓN MAYA CLÁSICA

Para leer más…

Adams, Richard, E.W. (comp.) Los orígenes de la civilización maya, México, FCE, 1994 (Sección de Obras de Antropología).

Coe Michael, El desciframiento de los glifos mayas, México, FCE, 2000 (sección de obras de antropología).

  • VI. El Norte de México

vi. Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica”, en Dimensión Antropológica, vol. 19, mayo-agosto, 2000, pp. 15-32.

– NORTE DE MÉXICO Y LA QUEMADA

Para leer más…

Kirchhoff, Paul, “Los recolectores-cazadores del norte de México. La unidad básica de la cultura de los recolectores-cazadores del norte de México”, en El norte de México y el sur de los Estados Unidos, SMA, 1944, pp. 133-144.

VII. Epiclásico y Clásico Terminal

vii. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. “El Epiclásico mesoamericano”, en  El pasado indígena. México, Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, 1996, pp.173-193.

– EPICLÁSICO

– XOCHICALCO, CACAXTLA, TEOTENANGO y CANTONA

– EL GOLFO Y EL TAJÍN

Para leer más…

Barba de Piña Chan, Beatriz, Las flores alucinógenas del juego de pelota Mesoamericano, INAH.

Ochoa, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, UNAM, 1989 (Regiones).

VIII. El inicio del periodo posclásico

viii. López_Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, “El Sureste en el Clásico”, en El pasado indígena, México, FCE-COLMEX-FHA, 2001, pp. 148-165.

– CHICHÉN ITZÁ

– EL CENTRO Y LOS TOLTECAS

– LA ARQUEOLOGÍA EN TULA

– LA CUENCA DE MÉXICO Y LOS CHICHIMECAS

Para leer más…

Edmunson, Munro S., El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia, México, Uriarte, María Teresa (coord.), Siglo XXI, Difocur Sinaloa, 1992.

  • IX. El periodo posclásico en el Altiplano Central

ix. López Austin, Alfredo 1974 “Organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico”, Historia mexicana, pp. 515-550.

– LA CULTURA MEXICA

– LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MEXICA

– LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

– COMERCIO, MERCADO Y TRIBUTO

– LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

– MÉXICO TENOCHTITLAN

– RELIGIÓN Y RITUAL

Lecturas obligatorias CEPE

  1. JIMÉNEZ Moreno, Wigberto. “Mesoamérica”, en Álvarez José Rolegio, dir. Enciclopedia de México, México, Enciclopedia de México, 2000, v. IX, pp. 5212-5225. (1)
  2. ESCALANTE, Pablo. “Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.11-16. (1)
  3. Carrasco, Pedro. “Cultura y sociedad en el México antiguo”, en Varios, Historia general de México, México, Colegio de México, 2000, pp. 153-233. (1)
  4. SCHUMANN, Otto. “Los grupos lingüísticos de Mesoamérica”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.17-23. (1)
  5. GARCÍA Bárcena, Joaquín. “Prehistoria, sedentarización y las primeras civilizaciones de Mesoamérica”, en Arizpe, Lourdes, et al. Antropología breve de México, México, Academia de la investigación científica, 1993, pp. 13-55.(2)
  6. SERRA, Mari Carmen. “El Preclásico. La etapa aldeana”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp. 50-61.(3)
  7. MANZANILLA, Linda. “El mundo clásico mesoamericano”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.74-76. (4)
  8. MANZANILLA, Linda. “El altiplano central de México en la época del esplendor teotihuacano”. Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica. México: Larousse, 2002; pp.77-80 (4)
  9. MANZANILLA, Linda. “La ciudad de Teotihuacán”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp. 81-84. (4)
  10. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, “El Sureste en el Clásico”, en El pasado indígena, México, FCE-COLMEX-FHA,2001,pp.148-165. (5)
  11. HERS, Marie-Areti, “El horizonte clásico en el centro norte de Mesoamérica Marginal”, Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp. 112-197. (6)
  12. LÓPEZ Austin, Alfredo y Leonardo LÓPEZ Lujan, “El epiclásico mesoamericano”, en El pasado indígena, México, Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, 1996, pp.173-193.(7)
  13. ROMERO Galván, José Rubén, “El mundo posclásico mesoamericano”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.118-122.(8)
  14. DAVIS, Nigel. “Tula”, EN Los antiguos reinos de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 106-130.(8)
  15. DAVIS, Nigel, “La era tolteca”, Los antiguos reinos de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 131-152.(8)
  16. LÓPEZ Lujan, Leonardo, “El altiplano central en la época tolteca”, Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.123-128. (8)
  17. MARTÍNEZ Marín, Carlos, “Peregrinación de los mexicas”, en León Portilla, Miguel. coord. Historia de México, 13 vols. México, Salvat, 1974, vol. IV, pp. 759-774.(9)
  18. GONZÁLEZ, Carlos Javier, “La ciudad de México Tenochtitlán”, Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 2002, pp.153-158.(9)
  19. ROMERO Galván, José Rubén. “Los dominios de la Triple Alianza”. Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, coord. Atlas histórico de Mesoamérica. México: Larousse, 2002; pp.159-162 (9)
 IIIIIA (iii)III (iv)IV (v)V (vi)VI (vii)VII (viii)VIIA (ix)semanames
30-084,1,2, 6 *       1-202
13-15 1, 2, 51, 3,6 *     3 
20-22   1,3,7,8,9 *    4 
27-29    1,10 *   5 
5-7     1,2, 11 *  603
12-14      1, 12 * 7 
19-21       3,13,14,15,16 *8 
2-4        17,18,19904

Para leer más…

Bernal, Ignacio, Tenochtitlan Gran Metrópoli Mesoamericana, Los aztecas, México, INAH-SEP, 1965.

Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica, 1996.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, siglo XXI editores. México, 1986.

León Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, UNAM-IIH, 1993

————————, Hombre-Dios Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, 1998.

————————-, Los antiguos mexicanos, México, FCE, 1996 (colección popular, núm. 88).

López Austin, Alfredo, “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, vol. VII, pp. 92-107.

—————————–, “De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales»” Estudios de Cultura Náhutal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971, vol. IX, pp. 125-230.—————————–, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980

 

CÓDICES

Códice Borbónico. Manuscrito mexicano de la Biblioteca del Palais Bourbon (Libro adivinatorio y ritual ilustrado), ed. Facs., de la de 1899 de París, por Ernest Leroux, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979.

Códice Mendocino o Colección Mendoza, Introducción y notas de José Ignacio Echegaray, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1962, pp. 160-163.

Códice Borgia, ed. facs., México, F.C.E., 1963.

Códice de Dresde, ed. facs., México, F.C.E.,  1983.

Códice Fejérváry.Mayer, ed. facs., México, F.C.E., 1994.

Códice Madrid, ed. facs., en Los códices mayas, introducción y bibliografía de Thomas A. Lee Jr., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, UACH, 1985, pp. 81-140.

Códice Telleriano-Remensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 1, pp. 151-338.

Códice Tudela, ed. facs., publicada con un estudio de José Tudela de la Orden, prólogo de Donald Robertson, epílogo de Wigberto Jiménez Moreno, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1980.

Códice Vaticano Latino 3738 o Códice Vaticano Ríos o Códice Ríos, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 3, pp. 7-314.

Códice Vindobonensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 4., pp. 51-184.

Bibliografía específica

Adams, Richard, E.W. (comp.) Los orígenes de la civilización maya, México, FCE, 1994 (Sección de Obras de Antropología).

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de Aculturación en la Estructura colonial, México, Instituto Nacional Indigenista (INI) -Secretaría de Educación Pública (SEP), 1980.

Aveni, Anthony F., Observadores del cielo en el México antiguo, trad. De Jorge Ferreriro, México, F.C.E., 1991.

Barba de Piña Chan, Beatriz, Las flores alucinógenas del juego de pelota Mesoamericano, INAH.

Bernal, Ignacio, Tenochtitlan Gran Metrópoli Mesoamericana, Los aztecas, México, INAH-SEP, 1965.

Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica, 1996.

Caso, Alfonso, El tesoro de Monte Albán, México, INAH, 1949.

—————, El pueblo del Sol, ils. de Miguel Covarrubias, México, FCE, 1953.

—————-, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, Instituto de investigaciones Históricas, 1967.

Clark, John, Los Olmecas en Mesoamérica, México, Editorial El Equilibrista S.A. C.V., 1994.

Códice Borbónico. Manuscrito mexicano de la Biblioteca del Palais Bourbon (Libro adivinatorio y ritual ilustrado), ed. Facs., de la de 1899 de París, por Ernest Leroux, México, Sigo Veintiuno Editores, 1979.

Códice Mendocino o Colección Mendoza, Introducción y notas de José Ignacio Echegaray, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1962, pp. 160-163.

Códice Borgia, ed. facs., México, F.C.E., 1963.

Códice de Dresde, ed. facs., México, F.C.E.,  1983.

Códice Fejérváry.Mayer, ed. facs., México, F.C.E., 1994.

Códice Madrid, ed. facs., en Los códices mayas, introducción y bibliografía de Thomas A. Lee Jr., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, UACH, 1985, pp. 81-140.

Códice Telleriano-Remensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 1, pp. 151-338.

Códice Tudela, ed. facs., publicada con un estudio de José Tudela de la Orden, prólogo de Donald Robertson, epílogo de Wigberto Jiménez Moreno, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1980.

Códice Vaticano Latino 3738 o Códice Vaticano Ríos o Códice Ríos, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e

interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 3, pp. 7-314.

Códice Vindobonensis, en Lord Kingsborough, Antigüedades de México, prólogo de Agustín Yánez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. 4., pp. 51-184.

Coe Michael, El desciframiento de los glifos mayas, México, FCE, 2000 (sección de obras de antropología).

Dahlgren, Barbro, La Mixteca: Su cultura e historia prehispánica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1990.

Edmunson, Munro S., El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia, México, Uriarte, María Teresa (coord.), Siglo XXI, Difocur Sinaloa, 1992.

Féliz Baez, Jorge, De la mujer y la tierra (Las figurillas femeninas del preclásico y el pensamiento religiosos en Mesoamérica), Universidad Veracruzana.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, siglo XXI editores. México, 1986.

Kirchhoff, Paul, “Los recolectores-cazadores del norte de México. La unidad básica de la cultura de los recolectores-cazadores del norte de México”, en El norte de México y el sur de los Estados Unidos, SMA, 1944, pp. 133-144.

León Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, UNAM-IIH, 1993

————————, Hombre-Dios Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, 1998.

————————-, Los antiguos mexicanos, México, FCE, 1996 (colección popular, núm. 88).

López Austin, Alfredo, “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, vol. VII, pp. 92-107.

—————————–, “De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales»” Estudios de Cultura Náhutal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971, vol. IX, pp. 125-230.

—————————–, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980

Ochoa, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, UNAM, 1989 (Regiones).

Soustelle, Jacques, Los Olmecas, México, FCE, 1992.

Una respuesta

  1. es muy bueno, felicidades!!!! me gustaria ver el programa interactivo

    marzo 13, 2013 en 3:12 am

Deja un comentario