Just another WordPress.com site

Historia de la escritura en Mesoamérica

Centro de Enseñanza para Extranjeros http://www.cepe.unam.mx/ dem

DIPLOMADO EN ESTUDIOS MEXICANOS http://diplomados.cepe.unam.mx/DEM/

MÓDULO I

EXPRESIONES DEL MUNDO PREHISPÁNICO

 

Escritura mesoamericana: entre el mito y la historia.

Dr. Alonso Guerrero Galván

Dirección de Lingüísrtica del INAH

http://inah.academia.edu/AlonsoGuerreroGalván

http://inah.gob.mx/Dirección de Lingüística_logo

Objetivo general 

 

Brindar a los participantes un panorama general sobre la escritura mesoamericana a lo largo de los periodos en que se ha divido la historia prehispánica. Las preguntas rectoras de las sesiones y temas versan sobre ¿qué es la escritura mesoamericana?, ¿quién escribía y en que lengua lo hacía? y ¿sobre que se escribía?. Por esta razón se abordarán temas relacionados con la historia y configuración lingüística del México antiguo, al mismo tiempo que se discutirán distintos tópicos de relatos míticos registrados en la época colonial, los cuales son considerados por algunos autores como parte fundamental de la “literatura mesoamericana”.

programaHEM_DEM

SESIÓN 1

I. La historia de la escritura mesoamericana

Redactor General: Alonso Guerrero Galván
Última actualización: 05/09/18
12 de agosto de 2015

‑ Lenguas y pueblos en Mesoamérica

‑ La escritura en Mesoamérica

‑ Los textos mesoamericanos

Objetivos

Dar un panorama general sobre la situación lingüística de Mesoamérica durante las diferentes etapas de su historia, al mismo tiempo que se discutirá sobre el surgimiento de la escritura y los distintos sistemas de registro utilizados en la superárea, así como las fuentes para su estudio.

Lecturas obligatorias

Manrique, Leonardo, “Lingüística histórica”, en Manzanilla, Linda y Leonardo López Lujan (coords.), Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y le horizonte Preclásico,México, INAH-UNAM-PORRUA, 2000, pp. 53-93.

 

VIDEOS RELACIONADOS

La evolución del lenguaje, Leopoldo Valiñas

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HOY

Lenguas originarias

Características generales de la iconografía mesoamericana: Alfredo López-Austin

¿Qué son los códices?

¿Cómo se hacían los Códices?

¿Cómo se conservan los Códices?

¿Cómo se leen los Códices?

¿De qué tratan los Códices?

Referencias en Internet

Armendáriz Sánchez, Saúl. «Los Códices y la biblioteca prehispánica…»

Bibliografía

Aguilera, Carmen, Códices del México Antiguo, SEP-INAH, México, 1979.

Cifuentes, Bárbara y Lucina García, Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia, CIESAS-INI, México, 1998.

Galarza, Joaquín, Amatl, Amoxtli. El papel, el libro. Los códices mesoamericanos. Guía para el estudio del material pictórico indígena, Tava, México, 1990.

—————, “Los códices mexicanos”, en Arqueología mexicana, IV, 23, pp. 6-13.

Hernández, Ascensión, “Lenguas y escrituras mesoamericanas”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 20-25.

Kaufman, Terrence, Idiomas de Mesoamérica. Guatemala, Imprenta de José de Pineda Ibarra, 1974.

León-Portilla, Miguel, Literatura de Mesoamérica, México, SEP, 1984.

Marcus, Joyce, Mesoamerican writing systems: propaganda, myth, and history in four ancient civilizations, Princeton, Princeton University, 1992.

Mercader, Yolanda et alLos códices mexicanos, INAH-SEP, México, 1979.

Suárez, Jorge, Las lenguas indígenas mesoamericanas, México, INI-CIESAS, 1990.

Valle, Perla, “Códices coloniales. Memoria en imágenes de los pueblos indios”, en Arqueología mexicana 1999, 38, pp. 6-13.

SESIÓN 2

II. La escritura olmeca y el Golfo de México

Redactor General: Alonso Guerrero Galván
Última actualización: 05/09/18
11 de agosto de 2015

‑ La lengua de los olmeca

‑ La escritura olmeca

‑ Textos con influencia olmeca

Objetivos

Discutir las distintas posturas sobre la lengua que hablaban los olmeca y las distintas interpretaciones que hay con respecto a la llamada escritura epi-olmeca.

Lecturas obligatorias

León-Portilla, Miguel, “Las literaturas de Mesoamérica: orígenes, fuentes documentales, su descubrimiento y estudio”, en Literatura de Mesoamérica, México, SEP, 1984, pp. 13-50.

 

VIDEOS RELACIONADOS

HORIZONTE PRECLÁSICO

La Venta

Olmecas

Olmecas 2a parte

Olmecas 3a parte

Olmecas 4a entrega

El Señor de las Limas

Relieve con felinos

Obras colosales olmecas

La idea del Monte Sagrado en Mesoamérica: Alfredo López-Austin 

Referencias en Internet

 

Olmecas , Olmecas, 2a parte , Olmecas 3a parte

Bibliografía

Clark, John; Richard Hasen y Tomás Rérez, “La zona maya en el Preclásico” en Manzanilla, Linda y Leonardo López Lujan (coords.), Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y le horizonte Preclásico, México, INAH-UNAM-PORRUA, 2000, pp. 437-510.

Justeson, John y Terrence Kaufman, “Decipherment of Epi-Olmec Hieroglyphic Writing”, Science, 1993, 259, pp. 1703-1711.

León-Portilla, “Mesoamérica: una civilización originaria”, en Arqueología mexicana, mayo-junio 2006, vol. XIV, 79, pp. 18-27.

Manrique, Leonardo, “La posición de la lengua huasteca”, en Actes du XLIIème Congrès Interncional des Americanistes, París, París IX, 1976, pp. 87-102.

Ortiz, Ponciano; Ma. Del Carmen Rodríguez, Ricardo Sánchez y Jacinto Robles, “El bloque labrado con inscripciones olmecas”, en Arqueología mexicana, enero-febrero 2007, vol. XIV, 83, pp. 15-18.

Piña Chan, Román, El lenguaje de las piedras: glífica olmeca y zapoteca, México, FCE, 1993.

SESIÓN 3

III. La escritura del Clásico en el Altiplano Central

Redactor General: Alonso Guerrero Galván
Última actualización: 06/09/18
12 de agosto de 2015

‑ La escritura en el Clásico

‑ Teotihuacan en los textos mesoamericanos

‑ El mito del Quinto Sol

Objetivos

Discutir la importancia de la escritura durante el Clásico mesoamericano y su relación con las representaciones gráficas de Teotihuacan, así como la importancia de esta ciudad en la cosmovisión mesoamericana.

Lecturas obligatorias

Garibay, Angel María, “Poemas sacros épicos”, en La literatura de los aztecas, México, PROMEXA, 1979, pp. 111-117.

León-Portilla, Miguel, “En el mito y en la historia: del Tamoanchan a las siete ciudades”, en Arqueología mexicana, mayo-junio 2004, vol, XII, 67, pp. 24-31.

VIDEOS RELACIONADOS

Teotihuacan

SALA TEOTIHUACAN MNA-INAH

Robot en Teotihuacan

Misterios del inframundo teotihuacano

LA CIUDADELA Y EL TEMPLO DE LA SERPIENTE EMPLUMADA

Nacimiento del 5° Sol, TV-UNAM

Referencias en Internet

Bibliografía

Aveleyra, Luis, La estela teotihuacana de la ventilla, México, INAH, 1963.

Ceballos, Roque, Culturas del valle de México, arcaica, teotihuacana, azteca, México, El nacimiento, 1942.

Hermann Lajarazu, Manuel, “Antroponimia mixteca: análisis, morfología y representación”, en Guzmán Betancourt, Ignacio; Pilar Maines y Ascensión Hernández (coords.), De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México, Siglo XXI-UNAM, 2004, pp. 401-416.

Langley, James, Symbolic notation of Teotihuacan: elements of writing in a Mesoamerican culture of the classic period, Oxford, Bar international, 1986.

León-Portilla, Miguel, “Estratigrafía toponímica. Lengua y escritura”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 26-35.

McClung de Tapia, Emily, “El paisaje prehispánico del valle de Teotihuacan”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2003, vol. XI, 66, pp. 36-41.

Moser,Christopher, Ñuiñe writing and iconography of the Mixteca Baja, Nashville, Vanderbilt University, 1977.

Oudijk, Michel, “La escritura zapoteca”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 32-35.

Rodríguez Cano, Laura, El estudio de los nombres de lugar en el sistema de escritura ñuiñe a partir del análisis histórico geográfico de la Mixteca Baja, Oaxaca, México, Tesis de maestría en Historia-Etnohistoria, ENAH, 1998.

—————, “El sistema de escritura mixteca en un documento del siglo XVI de la mixteca baja”, en Guzmán Betancourt, Ignacio; Pilar Maines y Ascensión Hernández (coords.), De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México, Siglo XXI-UNAM, 2004, pp. 401-416.

Romero Frizzi, María de los Ángeles (coord.), Escritura zapoteca: 2500 años de historia, México, Purrúa-CIESAS-INAH, 2003.

Schwarz, Fernand, El enigma precolombino. Tradiciones, mitos y símbolos de la América antigua, México, ROCA, 1982.

Urcid, Javier, “La escritura zapoteca prehispánica”, Arqueología mexicana, julio-agosto 1997, vol. V, 26, pp. 42-53.

 

SESIÓN 4

IV. La escritura maya

Redactor General: Alonso Guerrero Galván
Última actualización: 05/09/18
12 de agosto de 2015

‑ La escritura maya

‑ Los textos mayas

‑ Popol Vuh

Objetivos

Discutir algunos aspectos fundamentales de la escritura maya, los diferentes tipos de fuentes existentes y la relación de algunas de éstas con las narraciones del Popol Vuh o libro del consejo.

Lecturas obligatorias

León-Portilla, Miguel, “Las palabras divinas: teotlatolli de los nahuas y popol vuh de los mayas-quichés”, en Literatura de Mesoamérica, México, SEP, 1984, pp. 51-93.

Sodi, Demetrio, “La literatura maya de Guatemala”, en La literatura de los mayas, México, PROMEXA, 1979, pp. 59-79.

VIDEOS RELACIONADOS


SALA MAYA MNA-INAH

EL MITO DE LA CREACIÓN

Palenque

Hallazgos en Palenque

La Reina Roja

Reina Roja. Documental

Chichén Itzá

Uxmal

Misterios mayas

INAH ratifica al Códice Maya de México

Knórosov: El desciframiento de la escritura maya

Referencias en Internet

Kettunen, et al. «Introducción a los jeroglíficos mayas»

Bibliografía

Ayala, Maricela, El fonetismo en la escritura maya, México, UNAM, 1985.

—————, “Escritura maya”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 36-39.

Beest, Carl, The monuments and inscriptions of Caracol, Belize, Philadelphia, University Museum, 1981.

Calderón, Hector, Clave fonética de los jeroglíficos mayas, México, Orión, 1962.

Díaz Bolio, José, El alfabeto maya de Landa y los libros quemados de Maní, Mérida, Área Maya, 1978.

García Navarro, Jorge, Elementos para el desciframiento de una escritura no occidental: el caso maya: aproximación semiótica en un código jeroglífico, México, Universidad de Aguascalientes, 1991.

Guerrero, Ana María, Una visión histórica de los estudios sobre el desciframiento de la escritura maya, Mérida, Prohispen, 2006.

Harris, John, Understanding Maya inscriptions: a hieroglyph handbook, Philadelphia, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, 1997.

Justeson, John Stephen, Phoneticism in Maya hieroglyphic writhing, Albany, State University of New York, 1984.

Knorozov, Iuri, Maya hieroglyphic codices, New York, State University of New York, 1982.

López, Edmundo y Patricia Martel, La escritura en Uooh, una propuesta metodológica para el estudio de la escritura prehispánica maya yucateca, México, UNAM, 2001.

Melgarejo, José, Escritura y calendario de los mayas, Jalapa, Universidad Veracruzana, 1981.

Morley, Sylvanus, The inscriptions of Petén, Washington, Camegie Institution of Washington, 1938.

Reents-Budet, Dorie, Painting the Maya universe: royal ceramics of the classics period, Durham, Duke University, 1994.

Rivera Dorado, Miguel, Códice Tro-Cortesiano, Madrid, Testimonio, 1993.

SESIÓN 5

V. La escritura del posclásico en el Altiplano Central

Redactor General: Alonso Guerrero Galván
Última actualización: 05/09/18
12 de agosto de 2013

‑ La escritura en el Altiplano Central

‑ Los textos de tradición tolteca

‑ El mito de Quetzalcóatl

Objetivos

Analizar los distintos sistemas de escritura utilizados en el Altiplano Central durante el Posclásico, así como la importancia de la tradición tolteca y el mito de Quetzalcóatl durante este periodo.

Lecturas obligatorias

Garibay, Angel María, “Poemas épicos históricos”, en La literatura de los aztecas, México, PROMEXA, 1979, pp. 117-137.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, “Tollan y su gobernante Quetzalcóatl” en Arqueología mexicana, mayo-junio 2004, vol, XII, 67, pp. 38-43.

VIDEOS RELACIONADOS

Códice Boturini

TEMPLO MAYOR

Etapas constructivas de Templo Mayor

COATLICUE

Abren nueva ventana arqueológica en Tlatelolco

Hallazgos en Tenochtitlán. Noticias

Tzompantli: Muro de craneos. Aquí nos tocó vivir

Plano en papel Amate

Eduardo Matos entrevista a Luis Barjau sobre Gonzalo Guerrero

El inicio de la Evangelización Novohispana

Referencias en Internet

Bibliografía

Barlow, Robert, Fuentes y estudios sobre el México indígena. Primera parte: generalidades y Centro de México, México, INAH-UDLA, 1994.

Chimalpain, Cuauhtlehuanitzin, Codex Chimalpain: society and politics in Mexico Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan, and other nahua altepetl in Central Mexico; the Nahuatl and Spanish annals and accounts collected and recorded by Chimalpain, Norman, University of Oklahoma, 1997.

Florescano, Enrique, “Mito e historia en la memoria nahua”, en Historia mexicana, enero-marzo 1990, vol. 39, 3, pp. 607-661.

Galarza, Joaquín, Estudios de escritura indígena tradicional: azteca-náhuatl, AGN-CISINAH, 1980.

—————, In amoxtli, in tlacatl: el libro, el hombre; códices y vivencias, México, Tava, 1992.

—————, Tlacuiloa, escribir pintando: algunas reflexiones sobre la escritura azteca, glosario de elementos para una teoría, México, Tava, 1996.

Johansson, Patrick, La palabra, la imagen y el manuscrito: lecturas indígenas e un texto pictórico en el siglo XVI, México, UNAM, 2004.

—————, “La relación palabra/imagen en los códices nahuas”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 44-49.

Prem, Hanns, “La escritura de los mexicanos”, en Arqueología mexicana, noviembre-diciembre 2004, vol. XII, 70, pp. 40-43.

Reyes, Luis (comp.), La escritura pictográfica en Tlaxcala: dos mil años de experiencia mesoamericana, Tlaxcala, Universidad de Tlaxcala-CIESAS, 1993.

Weitlaner, Roberto, “Los pueblos no nahuas en la historial tolteca y el grupo lingüístico otomangue”, Revista mexicana de estudios americanos, 1941, 5, pp. 249-269

Yoneda, Keiko, Migraciones y conquistas: descifre global del Mapa de Coatinchan Núm. 3, México, INAH, 1996.

inah

Deja un comentario