Just another WordPress.com site

LENGUAS EN SITUACIÓN DE CONTACTO

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LA07516-V1 

LÍNEA INV. I: ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DEL CONTACTO

12 OBLIGATORIA 

GUERRERO GALVÁN ALONSO 

TIT LU 15:00 – 21:00 A-105 10

 

Antecedentes.

Esta línea de investigación tiene su origen en el Curso de Especialización III. Métodos y técnicas de investigación: lenguas en situación de contacto, impartido en el tercer semestre del Posgrado en Ciencias del Lenguaje durante el semestre 2011-2 (8 de agosto – 25 de noviembre de 2011, evaluaciones 28, 19, 30 de nov. y 01, 02, 03 de diciembre).


PRESENTACIÓN


Esta línea de investigación tiene su origen en el Curso de Especialización III. Métodos y técnicas de investigación: lenguas en situación de contacto, impartido en el tercer semestre del Posgrado en Ciencias del Lenguaje durante el semestre 2011-2.

Una lengua se define en términos de la comunidad que la habla, una comunidad lingüística puede estar conformada por grupos étnicos y culturales distintos, incluso puede ser utilizada por grupos que hablan originalmente otra lengua, ya que podríamos afirmar que ningún pueblo se encuentra totalmente aislado, todas las comunidades tienen contacto con algún otro grupo humano que sabe de su existencia y tiene una idea de su personalidad cultural. Este contacto sucede en los hablantes, quienes pueden tomar préstamos de palabras y objetos de otros grupos culturales, puede haber individuos bilingües o políglotas que actúan como intermediarios culturales, por lo que una situación de contacto intensoi y mantenido puede ser el detonante de muchos cambios culturales o ayudar a consolidar otros.

 


OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del presente curso es acercar al estudiante a la problemática del estudio de las lenguas en situación de contacto, presentando elementos teórico-metodológicos para la caracterización sociolingüística de una comunidad determinada, tomando en cuenta el contexto cultural y etnográfico. A lo largo del curso se discutirán distintas enfoques en el estudio social del lenguaje y su pertinencia dentro de los estudios antropológicos. Se analizarán diferentes metodologías (entrevista, cuestionarios, listas de palabras, pares mínimos, etc.) que se pueden emplear para el análisis lingüístico en distintos contextos etnológicos y para la recolección de materiales en forma directa de los hablantes.



CONTENIDO TEMÁTICO

 

UNIDAD O TEMA

OBJETIVOS  PARTICULARES

I.- Lengua y cultura en situación de contacto

II.- Estudio social del lenguaje

III.- ¿Cómo estudiar el contacto lingüístico?

I. Identificar las características del contacto lingüístico, su origen, causas y efectos.

II. Mostrar los diferentes enfoques de estudio social del lenguaje

III. Describir distintos fenómenos de contacto lingüísticos

 


PROGRAMACIÓN DE LECTURAS

 


TEMA


SESIÓN


LECTURA  (S)

I. Presentación 

Programa, introducción al análisis sociolingüístico del contacto

 

I.1. Contexto plurilingüe mexicano

1. Pelicer, Dora (2020). “Bilingüismo: conocimiento, uso y entendimiento entre los hablantes”, en México diverso, sus lenguas y sus hablantes. México, INAH, pp. 255-280.

2. Zimmerman, Klaus (1998). “Diglosia y otros usos diferenciados de lenguas y variedades en el México del siglo XX: entre el desplazamiento y la revitalización de las lenguas indoamericanas”, en P. Martín y R. Barriga (dr.) Historia sociolingüística de México. México contemporáneo. México, El Colegio de México, pp. 881-955.

II.1. Estudio social del lenguaje

3. Ardener, Edwin. ([1971] 1976). “Introducción”, en Edwin Ardener, Hilary Henson, Robert Robins, Dell Hymes y John Pride. Antropología social y lenguaje.  Buenos Aires, Paidós, pp. 11-77.

4. Silva Corvalán, Carmen (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, Washington, pp.1-36.

II.2. Sociolingüística

5. Lastra, Yolanda (1992). “I. El campo de la sociolingüística” en Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de México, pp. 21-32. 

6. Flores Farfán, J. Antonio (2022). “Sociolingüística en México: La definición de nuevas agendas”, en Lengua y poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística. México, Universidad Veracruzana, pp. 91-100.

II.3. El método etnográfico

7. Malinowski, Bronislaw ([1972] 1999). “Introducción: objeto, método y finalidad de la investigación”, en Los argonautas del Pacífico occidental. Altaza, Madrid, pp. 19-42.

8. Hymes, Dell ([1964] 1974). “Hacia etnografías de la comunicación”, en P. Garvin. y Yolanda Lastra. Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. unam, México, pp. 48-89.

II.4. Etnografía y comunicación

9. Sherzer, Joel y Regna Darnell ([1987] 2000). “Guía resumida para el estudio etnográfico del habla”, en Yolanda Lastra (comp.). Estudios de sociolingüística. unam, México, pp. 63-94.

10. Perrin, Michel (1985). “Formas de comunicación chamánica. El ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia)”, en Patrice Bidou y Michel Perrin (coords.). Lenguaje y palabras chamánicas. Abya Yala, Quito, pp. 61-79.

Evaluación

Evaluación parcial, presentación de avances por parte de los alumnos

III.1. Contacto lingüístico

11. Lastra, Yolanda ([1992] 2003). “Lenguas en contacto”, en Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. El Colegio de México, México, pp. 171-225.

12. Zimmermann, K. (1995) “Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguas en Hispanoamérica” en Lenguas en contacto en Hispanoamérica: nuevos enfoques. Klaus Zimmermann (Coord.), pp. 9-34.

III.2. Bilingüismo

13. Silva Corvalán, Carmen (2017). “Cap. 8. Lenguas en contacto y bilingüismo”,  Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, Washington, pp.299-323.

14. Appel, R. Y P.Muysken (1996) “Introducción: Bilingüismo y contacto” pp.9-20, en Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. En la edición en inglés Appel René y Pieter Muysken. (1987). Language contact and bilingualism. Londres, Edward Arnold, pp. 1-10.

III.3. Factores que influyen en el cambio

10ª

15. Palacios, Azucena. 2005. “Situaciones de contacto lingüístico en hispanoamérica: español y lenguas amerindias”, Actas del VI Congreso de la historia de la lengua española. Arco Libros, Madrid, 1-15.

16. Terborg, (2006). “La ecología de las presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Reserch, vol. 7 (4), pp. 5-25.

III.4. Identidades sociolingüísticas

11ª

17. Bartolomé, Miguel Alberto. [1997] 2004. “Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México”, en Gente de Costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Siglo xxi, México, pp. 41-98.

18. Appel, R. Y P.Muysken (1996) “lenguaje e identidad” y “Aspectos sociológicos de la elección de lingüística”, en Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel, pp. 23-36, 37-49. En la edición en inglés Appel René y Pieter Muysken. (1987). Language contact and bilingualism. Londres, Edward Arnold, pp. 11-20, 22-31.

III.5. Comunidad lingüística

12ª

19. Rendón Monzón, Juan José (2003) “Cap 1. La comunalidad y sus manifestaciones”, en Comunalidad, Modos de vida de los pueblos indios, pp. 27-57.

20. Guerrero, Alonso y Nadiezdha Torres (2021). “El habitus lingüístico en tres redes indígenas: otomí, chichimeca y tepehuano del sureste”, en Santiago Moreano y Élodie Blestel (eds.) Prácticas lingüísticas heterogéneas. Berlín, Language Science Press, pp. 87-116.  

III.6. Actitudes y creencias

13ª

21. Silva Corvalán, Carmen (2017). “Cap. 3. El estudio de las actitudes lingüísticas”,  Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press, Washington, pp. 85-99.

22.  Guerrero, Alonso y Nadiezdha Torres (2021). “Purismo lingüístico”, en Sara Gómez, María Sánchez y Azucena Palacios (coords.) Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 103-118.  

III.7. Efectos del contacto lingüístico

14ª

23. Briceño Chel, Fidencio (1993). “Cambio lingüístico en el maya peninsular”, Los investigadores de la cultura maya, 6, pp. 48-55.

24 Guerrero, Alonso y Marcela Sangiacomo  (2021). “El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo”, en P. Martín y R. Barriga (coords.) Historia sociolingüística de México. México, El Colegio de México, pp. 103-118.  

III.8. Contacto histórico

15ª

25. Lacadena, Alfonso (1997). “Bilingüismo en códice Madrid”, Los Investigadores de la Cultura Maya, 5, pp. 184-204.

26. Guerrero, Alonso (2021). “Préstamos del español en otomí y el náhuatl en dos documentos del siglo XVII” en Azucena Palacios y María Sánchez. Dinámicas lingüísticas de las situaciones del contacto. Madrid, De Gruyter, pp.253-276.

Evaluación

16ª

Evaluación final, entrega de trabajos finales



ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

(indique todos los lineamientos para que los alumnos aprovechen al máximo los conocimientos, por ejemplo si desea que realicen un control de lectura qué lineamientos académicos debe llevar éste, si propone un trabajo final qué condiciones deberá tener el trabajo, el tipo de tema o pregunta a responder, lineamientos de presentación, etc).

Una de las metas de este curso es que los alumnos puedan encaminar sus intereses particulares poniendo en práctica los diferentes conocimientos adquiridos, con el fin de profundizar en la descripción de algún fenómeno cultural particular.

 

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


100%


PERIODICIDAD

EXAMEN

0

 

EXPOSICIÓN

25

exposición de avances

PRÁCTICA DE CAMPO

0

 

TRABAJO ESCRITO

25

Entrega final

PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA

25

75% requerido

CONTROL DE LECTURAS

25

dos controles por clase

Nota importante:

Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).




REFERENCIAS DOCUMENTALES 

BÁSICAS


Ferguson, Charles A. (1959). “Diglossia”, Word, 15: pp.325-340.


Weinreich, Uriel (1968). Language in Contact. Findings and Problems. The Hague, Paris: Mouton, pp. 72-80

COMPLEMENTARIASBrice Heath, Shirley 1992. La política del lenguaje en México. México: INI-CONACULTA, pp. 91-128 [1a edición en inglés 1970].Cifuentes, Barbara. 1998. “Panorama general del multilingüismo en México”, en Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia. ini-ciesas, México, pp. 19-67.

Pury-Toumi, Sybille. 1997. “Primeros contactos”, De palabras y maravillas. cemca-conaculta, México, pp. 43-82.

 

Deja un comentario